El Poeta Pedro de Cartagena y Sarabia
Hijo del doctor García Franco, del consejo del rey D. Juan II, hermano de Antonio Franco, también poeta, contador mayor de cuentas de los Reyes Católicos y de Alfonso de Sarabia, uno de los comuneros ajusticiados en Burgos. Dejó un hijo llamado Pedro González de Mendoza, que fue rehabilitado por el Emperador en 1527.
Casa con Guiomar Niño. El 8 de marzo de 1473, Isabel de Castro, señora de Castroverde, mujer de Pero Niño[1] maestresala de Enrique IV y su merino mayor de Valladolid renunciaba un juro de 70.000 maravedís situarlo en Medina de Campo en Pedro de Cartagena·, hijo de Garcí Franco, contador mayor de cuentas y del consejo real, regidor y vecino de Valladolid, por razón que iba a casar con Doña Guiomar, su hija. Garcí Franco, consejero real, que había tenido gran fama como poeta y que había muerto durante la guerra de Granada.
Guiomar Niño, viuda, casa con Manuel Ponce de León, Manuel el Valiente, hijo de los segundos condes de Arcos. Con descendencia que formó la casa de los condes de Bailén.
El condado de Bailén es un título nobiliario español. Su primer titular fue Rodrigo Ponce de León y Castro después de que Bailen fuese excluido «del mayorazgo del estado de Arcos en una transacción rubricada en 1 de septiembre de dicho año (1522), por la que la ya villa pasaba a manos del hijo de don Manuel Ponce de León, don Rodrigo Ponce de León, a cambio de veinte mil ducados de oro». La denominación del condado, no obstante, «vino definida por la costumbre, más que por la legitimación jurídica en un primer momento».
Su nombre se refiere al municipio andaluz de Bailén, en la provincia de Jaén. El señorío de Bailén, germen del posterior condado homónimo, se había incorporado en el siglo XIV a la casa de Ponce de León en la descendencia Pedro Ponce de León, IV señor de Marchena con Sancha de Baeza (o de Haro), señora de Bailén.
Pedro de Cartagena y Sarabia era nieto paterno del doctor Diego Gonzalez Franco de Toledo, judío converso. Así lo dice, con toda claridad, el relator Fernán Díaz de Toledo, en su Instrucción del Relator para el Obispo de Cuenca fray Lope de Barrientos, a favor de la nación hebrea. Diego González de Toledo, el doctor Franco, fue el tronco de una poderosa familia de conversos toledanos y vallisoletanos.
Pedro de Cartagena y Sarabia era bisnieto materno del converso Pablo de Santa María. El rabino mayor Salomón Ha Levi, convertido al catolicismo con el nombre de Pablo de Santa María, fue privado de Enrique III, ayo del joven Juan II y obispo de Cartagena y de Burgos. Conocido también como don Pablo de Cartagena. Fue padre de cinco hijos: Gonzalo, María, Alonso, Pedro y Alvar.
García Franco casa con María de Sarabia, hija de Pedro de Cartagena el Viejo, hijo del converso Pablo de Santa María, y de María de Sarabia
García Franco en 1477 era del consejo real y en 1478 contador mayor de cuentas. En 1484 incoa pleito contra Juan de Zúñiga y mantiene su cargo de contador mayor de cuentas. En 1485 sigue como contador mayor y es señor de Préjano. La riqueza de los Franco debe de haber tenido su origen en el favor que don Alvaro de Luna dispensó al doctor Franco.
Pedro de Cartagena tuvo varios hijos de su matrimonio con su primera mujer, María de Sarabia, entre ellos una hija que así mismo se llamó María de Sarabia. Esta hija ya estaba casada en 1453 De ellos nos informa el testamento de Alonso de Cartagena, fechado el 6 de julio de 1453, quien deja diversas sumas de dinero a sus sobrinos, hijos de su hermano don Pedro, entre ellos a María de Sarabia.
Alonso de Cartagena nacido en Burgos entre 1385 y 1386, se convirtió al cristianismo en torno al año 1390, periodo al que se remontaría también la conversión de su progenitor. Fue refrendario del Papa y capellán del Monarca; formó parte del Consejo de don Juan II y de la audiencia real; fue dos veces embajador del Rey de Castilla ante el soberano de Portugal y logró concertar las paces entre ellos. Como hombre de confianza de Juan II, participó en el Concilio de Basilea en 1434. Fue canónigo de Burgos desde 1421, deán de Santiago y Segovia, capiscol de Burgos en 1429, capellán del rey, oidor y refrendario de su Consejo, colector apostólico en las diócesis de Toledo, Sevilla y otras, sucedió a don Pablo en la silla burgalesa en 1435. Alonso de Cartagena perteneció a una de las familias que más contribuyeron a la historia de la ciudad de Burgos y a la consolidación del poder monárquico en Castilla entre los siglos XV y XVI. Muere en 1456. Autor de una importante obra literaria y citado como delicias de la religión y único espejo de la sabiduría. Antes de entrar don Pablo en la orden clerical, tuvo de su esposa doña Juana varios hijos, entre ellos, don Alonso de Cartagena, obispo de Burgos, muerto en Villasandino en 1456 y enterrado en el suntuoso sepulcro de la capilla de la Visitación por él fundada en la Catedral de Burgos[2].
Pedro de Cartagena fue hombre de armas a diferencia de sus hermanos mayores dedicados al servicio de la Iglesia. Obtuvo el mayorazgo de modo que por Disposición Real tenía que representar con el apellido Cartagena la sucesión directa de su padre. En 1440, Juan II le otorgó una real licencia como su vasallo e guarda para la constitución de un mayorazgo, en recompensa por los «muchos e buenos y leales servicios que los Cartagena hicieron a los reyes de gloriosa memoria, sus progenitores y a él mismo. Instituido en 1448, el mayorazgo comprendía sus villas burgalesas de Olmillos, San Pedro de Valdehumadas, San Martín, su casa en la ciudad de Burgos y otras propiedades. El mayorazgo menciona las casas principales del paraje llamado el Canto en Burgos, emplazadas en el solar ocupado ahora por el Hotel Norte donde confluyen el río Arlanza y el río Vena muy cerca de la Catedral y donde fue detenido en 1453 el condestable don Álvaro de Luna, las mis casas de canto que yo he e tengo en esta muy noble cibdad de burgos que son en el barrio de entramas puentes que han por linderos de la una parte la calle de cantarranas la menor e de la otra parte el río e delante la calle corriente. El lugar de Olmillos, cerca de Sasamón, con el castillo. E otro si la mi torre e casa de Cayuela, y otros lugares como Villusto, San Martín de Humada. Llama a su disfrute en primer lugar al primogénito Alfonso de Cartagena[3], en su defecto al segundo, Álvaro de Cartagena, nacidos de su primera esposa María Sarabia, muerta y enterrada en 1441 en el monasterio de San Pablo, y a falta de estos dos a Lope de Cartagena, tenido en su segunda mujer doña Mencía de Rojas[4]. Muere con noventa años en los primeros del reinado de los Reyes Católicos, en 1478. Ya habían muerto sus hijos. Pedro de Cartagena destacó en la carrera política y militar. Fue guarda del cuerpo de Juan II, regidor de Burgos, consejero de Enrique IV y de Fernando el Católico. Fue procurador en Cortes por la ciudad de Burgos. Casa primero con María de Sarabia que muere hacia 1442 y son padres de cuatro hijos. Estos son Alonso[5], Alvar, Juana[6], María y Teresa de Cartagena que en junio de 1446 está documentada como monja profesa en el monasterio de Santa Clara de Burgos[7]. De Teresa de Cartagena se conservan dos tratados de reflexión religiosa titulados Arboleda de los enfermos y, Admiración de las obras de Dios, ambos copiados por Pedro Lópes de Trigo en el año 1481. Actualmente, los dos textos se encuentran dentro de un códice, junto a dos obras más de diferente autor, conservado en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial[8].
Viudo de María de Sarabia, Pedro de Cartagena, casa con Mencía de Rojas y es padre de Lope, Alvar y Elvira de Cartagena y Rojas. Pedro de Cartagena es padre natural de un hijo llamado también Pedro de Cartagena.
Pedro de Cartagena y Sarabia muere a los treinta años. Descendiente de dos poderosísimas familias de conversos y relacionado por alianza matrimonial con la más rancia y pujante nobleza vallisoletana: los Niño, familia de Pero Niño, conde de Buelna.
Cincuenta y dos poesías suyas, de diversa extensión y mérito, conserva el Cancionero general de Hernando del Castillo, en su primera edición de 1511
http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Toletum/tol24/toletum24_gomezfamilia.pdf
Pedro de Cartagena nace en Valladolid el 7 de marzo de 1456. La genealogía familiar lo emparenta con poderosas familias de conversos. Era hijo de García Franco, vasallo y guarda del rey Enrique IV y contador mayor de cuentas, procedente de una familia de conversos toledano-vallisoletanos acaudalada y bien situada, y de María de Saravia, dama de egregio abolengo familiar de burgaleses judeoconversos, los Cartagena-Santa María, muchos de cuyos miembros fueron conspicuas personalidades en diferentes campos de la vida social, religiosa, literaria o civil de la época. En Valladolid contrajo matrimonio en 1473 con Guiomar Niño, descendiente de una potentada familia aristocrática vallisoletana. Murió en 1486, a la edad de treinta años, en la batalla de Loja defendiendo la causa de los Reyes Católicos contra los moros durante la guerra de Granada.
Cartagena, junto con Tapia, es el poeta con mayor número de composiciones entre los recogidos por Hernando del Castillo en el Cancionero general publicado en Valencia en 1511. En dicho Cancionero se incluye más de medio centenar de composiciones suyas de temática esencialmente amatoria. El resto de su producción lírica se publicó de forma dispersa en algunos otros de los cancioneros y florilegios poéticos de la época.
Poeta cortesano, ingenioso, instruido y habilidoso en el ejercicio de la lírica, su poesía responde a los principales cánones de su tiempo, caracterizados por los tópicos del amor cortés. Al igual que la mayor parte de los poetas cancioneriles, sobre estructuras estróficas típicas de la poesía medieval como canciones, glosas, coplas, decires o villancicos, los poemas amatorios de Pedro de Cartagena ofrecen un amplio muestrario de las distintas clases de composición amorosa debidas a la pluma del poeta cortesano. Su quehacer literario se completa con poemas morales elaborados sobre temas relacionados con motivos comunes en la lírica medieval como la providencia, la fortuna, el libre albedrío, el desprecio del mundo o la muerte. El desarrollo de ciertas innovaciones técnicas, su hábil uso de la paradoja y la antítesis, así como su agudeza conceptual, hicieron que Pedro de Cartagena fuera considerado como una de las voces líricas más virtuosas e innovadoras de su tiempo.
[1] Alvar Pérez de Castro, llamado el Viejo (hijo tercero de Pedro Fernández de Castro, el de la Guerra, y de su tercera esposa doña Aldonza Lorenzo de Valladares, citados en el párrafo sexto de la anterior rama), que fué Ricohombre de Castilla y de Portugal, Señor de Cadaval y de Peral, etcétera, primer Conde de Arrayolos, primer Condestable de la Corona de Portugal y Alcaide de Lisboa. Casó en 5 de Octubre de 1360 con la Condesa doña María Ponce de León, una de las más grandes señoras de su tiempo en Castilla (hija mayor de Pedro Ponce de León, Ricohombre de Castilla, segundo Señor de Marchena y Alcaide de Algeciras, y de doña Beatriz de Xérica o de Lauria, que de ambos modos fué llamada, de la sangre real de Aragón), y procrearon a 1.º Pedro de Castro, que sigue. 2.º Alonso de Castro, que fué Señor de Castroverde y Tierra de Loaces y esposo de doña María Ramírez de Guzmán, de la que tuvo estos hijos: a) García de Castro, Señor de Castroverde y Tierra de Loaces, que cedió a su hermano Fernando. Contrajo matrimonio con doña Mencía de Guzmán, naciendo de esta unión: 1.º, Gastón de Castro, que murió en Sevilla sin sucesión de su esposa doña Mencía de Zúñiga, y 2.°, Brianda de Castro, que casó en primeras nupcias con Pedro González de Mendoza, Señor de Almazán y Ricohombre de Castilla, del que no tuvo sucesión, y en segundas, con Iñigo López de la Cerda y Mendoza, hermano segundo del primer Duque de Medinaceli, de quien heredó este título. Su sucesión se encontrará en el apellido Cerda. b) Fernando de Castro, Corregidor de Toledo y Señor de Castroverde y Tierra de Loaces por cesión de su hermano. De su esposa doña Inés de Mendoza tuvo estos hijos: 1.°, Carlos de Castro, Señor de Castroverde y de la Tierra de Loaces, que murió sin sucesión; 2.º, Alonso de Castro, que fué igualmente Señor de Castroverde y de la Tierra de Loaces y tampoco tuvo hijos, 3.°, Alvaro de Castro, también Señor de Castroverde, sin descendencia, y 4.°, Isabel de Castro, que sucedió a sus hermanos en los señoríos de Castroverde y de la Tierra de Loaces. Esta doña Isabel de Castro casó con Pedro Niño, Maestresala de los Reyes Católicos y Merino de Valladolid. La descendencia de este matrimonio, muy ilustre en Valladolid, se llamó Niño de Castro, siendo el hijo mayor Alonso Niño de Castro, que vendió la villa de Castroverde y su fortaleza por la cantidad de cinco cuentos y medio de maravedís, y vivió en Valladolid en la parroquia de San Lorenzo, en las casas llamadas del Pasadizo.
[2] Fue el tercero de los hijos de D. Pablo de Santa María y de su esposa Doña Juana: nació en Burgos en el año de 1384, y recibió el bautismo á la edad de seis años, al mismo tiempo que su familia, en la capilla de Santa Práxedes, hoy parte de la de Santa Tecla de la catedral a 21 de Julio de 1390. Tomó el sobrenombre de Cartagena, como alguno de sus hermanos, desde que su padre fue Obispo de aquella ciudad: el verdaderamente aceptado por el padre fue el de Santa María, que también Don Alonso usó con frecuencia, así como el de García, tal vez por haberle bautizado Alonso García de Covarrubias se le llama Alonso García de Santa María. Yace en la capilla de la Visitación de la Metropolitana Burgense, en el centro de aquélla, en donde se levanta un primoroso sepulcro de blanco alabastro cuyo artífice se ignora que hizo construir en vida D. Alonso, puesto que en la fundación de la capilla de 7 de Noviembre de 1449 dice: Donde ya está fabricado y esculpido el monumento de piedra donde ha de encerrarse nuestro cuerpo cuando Dios se digne llamarnos. Intento de un diccionario biográfico y bibliográfico de autores de la provincia de Burgos. Manuel Martínez Añíbarro y Rives, 1887. Alonso de Cartagena: política, religión y mecenazgo en la Castilla de mediados del siglo XV. René Jesús Payo Hernanz y Elena Martín Martínez de Simón
[3] 1512. El monasterio de San Pablo de Burgos contra Pedro de Cartagena y Juan de Mendoza, hijos de Alonso de Cartagena, sobre unos florines de juro dejados en su testamento para el monasterio. Archivo General de Simancas. CRC, 1,13.
[4] Archivo de la Catedral de Burgos. Caja 2, volumen 11. Hacia 1440 Pedro de Cartagena inició los trámites de la creación del mayorazgo de los Cartagena, y fue sin duda alguna el verdadero creador del linaje. El mayorazgo de los Cartagena estaría formado por bienes tanto propios como los adquiridos por Pedro de Cartagena. Este mayorazgo estaba constituido por: una casa-palacio colindante con la calle de Cantarranas, en Burgos; el lugar de Olmillos con sus vasallos, derechos, propiedades, señoríos y casa-fuerte; un señorío en Villusto, el pueblo de San Pedro y San Martín de Humada; el lugar de Asturianos de Can de Muñó, cerca de Presencio, la torre y casa de Cayuela, con sus dependencias; las propiedades que posee en Cayuela, Pinilla, Quintanilla de Muño, Arroyo, Mazuela de Muñó y Belbimbre y rentas y juros de heredad asentados en las tercias y alcabalas de diversas localidades.
Pedro de Cartagena contrajo matrimonio en dos ocasiones, y falleció en Burgos en 1478, reinando Isabel I de Castilla. Su hijo Alonso de Cartagena no heredó el mayorazgo, ya que falleció muy joven. Fue reemplazado por su nieto, también llamado Alonso.
[5] Comunero. Ajusticiado en Burgos en agosto de 1522. Dejó un hijo llamado Pedro González de Mendoza, que fue rehabilitado por el Emperador en 1527.
[6] Casa con Diego Hurtado de Mendoza. Padres de doña Leonor, esposa de Pedro Orense, regidor de Burgos. Pedro Orense vendió en 1483 a don luys de Cuña, obispo de Burgos, doscientas diez cargas de pan en el logar de aluillos que es en la merindad de Burgos. Archivo de la Catedral de Burgos Expediente 18. Diego Hurtado de Mendoza era señor de Albillos, Burgos. Padres de Íñigo de Mendoza. Diego Hurtado de Mendoza era hijo de Gonzalo Ruiz de la Vega, señor de Bárcena, y de Aldonza Manrique de los marqueses de Aguilar y condes de Castañeda. Historia genealogía de la Casa de Lara. Luis de Salazar y Castro. Vázquez de Acuña y Osorio, Luis. (Cuenca), 1426 – Burgos, 14.IX.1495. Administrador y obispo de Segovia. Obispo de Burgos. Consejero y oidor real de Enrique IV y miembro del Alto Consejo de Alfonso (XII). Luis Vázquez de Acuña y Osorio, comúnmente conocido como Luis de Acuña, fue obispo de Burgos entre 1456 y 1495 y uno de los más activos partícipes en la vida política de la Corona castellana en los años centrales del siglo XV. Nacido en torno a 1426, era natural de la región conquense, donde su linaje se encontraba arraigado. Fue hijo de Juan Álvarez Osorio, señor de Villatugo, fallecido en 1437, y de su segunda esposa, María Manuel, fallecida en Burgos en 1465. Esta fue hija de Sancho Manuel de Villena, hijo de Juan Sánchez Manuel de Villena, conde de Carrión, y, por tanto, bisnieta de don Juan Manuel, hijo del Infante Manuel de Castilla, a su vez, hijo menor de Fernando III el Santo. La madre de María Manuel fue María Ginebra de Acuña, hija de Teresa Téllez Girón y de Martín Vázquez de Acuña, noble portugués que tras su exilio en Castilla en 1397 se convertiría en I conde de Valencia de Don Juan, y, por tanto, hermana de Alfonso Téllez Girón y Vázquez de Acuña, el padre de Juan Pacheco, marqués de Villena, y de Pedro Girón, maestre de Calatrava, dos de los magnates más poderosos del reino en tiempos de Enrique IV, junto a los cuales el obispo de Burgos intervino de forma muy destacada en la azarosa vida política del reino. Asimismo, Luis de Acuña se encontraba emparentado con Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, por cuanto este último fue hijo del caballero Lope Vázquez de Acuña, hermano del I conde de Valencia de Don Juan. Luis de Acuña fue hermano de Pedro Girón, arcediano de Valpuesta, y de Antonio Sarmiento, alcalde mayor de Burgos, a quienes, una vez convertido en obispo de Burgos, buscaría promocionar en la Iglesia y el concejo burgalés con el fin de consolidar su influencia en esa urbe y región. Especialmente destacado fue el favor que prestó a su hermano, Antonio Sarmiento, al facilitarle desde su posición como obispo de Burgos la penetración en la élite local burgalesa y fomentar la consolidación del linaje de Sarmiento entre los más destacados de esa urbe. Diego González Nieto. Biografías de la Real Academia de la Historia.
[7] La documentación de Teresa de Cartagena en Santa Clara de Burgos (1446-1452) y otros datos. Maria Milagros Rivera Garretas, 2017. Teresa de Cartagena nació en la ciudad de Burgos hacia 1425, hija de doña María de Saravia (m. antes de 1442) y de Pedro de Cartagena (1387-1478), regidor de Burgos en 1423 y regidor principal en 1441, un hombre que sobrevivió a todos sus hijos varones legítimos. Teresa de Cartagena, como ha dejado dicho ella misma, estudió en la Universidad de Salamanca. En este Estudio General pudo coincidir con su hermanastro Pedro de Cartagena (n. 1421/1422), hijo ilegítimo de Pedro de Cartagena, que estudió ahí leyes. Teresa fue desposada con el señor de Hormaza (Burgos), sin dejar sucesión que la sobreviviera. Este señor pudo ser Alfonso Fernández de Castro, vecino de Burgos, hermano y sucesor en el señorío de Hormaza del regidor de Burgos Juan Carrillo de Hormaza (m. 1434), marido este último de María Rodríguez de Hinestrosa e hijo de Gonzalo Ramírez de Mazuela y nieto de Gonzalo Ramírez, si bien nada se puede afirmar. Por motivos de momento desconocidos, el desposorio o matrimonio de Teresa de Cartagena con el señor de Hormaza no prosperó. En junio de 1446 está documentada como monja profesa en el monasterio de Santa Clara de Burgos. Es probable, sin embargo, que ya hubiera profesado ahí en 1445, puesto que está ausente de la carta fundacional del mayorazgo que hizo su padre Pedro de Cartagena el 29 de enero de 1446, un mayorazgo que, aunque estrictamente patriarcal, no excluye a los descendientes varones de las hijas, que son nombradas meticulosamente por orden de nacimiento (Juana de Cartagena, María de Saravia y Elvira de Cartagena o de Rojas). Es interesante que Alfonso Fernández de Castro (y es interesante si es que fue marido de Teresa de Cartagena) vivía en junio de 1446 cuando su mujer ya era monja en Santa Clara. Teresa de Cartagena sigue documentada en Santa Clara de Burgos hasta noviembre de 1452. Teresa de Cartagena vivía con seguridad en 1478. Puede que hubiera abandonado la vida religiosa.
[8] Tesis Doctoral. Teresa de Cartagena. La obra de una mujer castellana del siglo XV Miriam Majuelo Apiñániz, 2008.
Post a Comment